La práctica totalidad de las ciencias ha estudiado qué nos hace
felices y qué no y las respuestas son tan variadas como investigaciones se han
hecho sobre el tema. El periodista Jeff Haden ha recogido algunas de las
principales actitudes que contribuyen a nuestra felicidad, basándose en las
observaciones de Belle Beth Cooper. Estas son, entre otras, diez de las
conclusiones más sólidas.
1. Haz ejercicio. Aunque sea durante 7 minutos.
Con frecuencia pensamos que no tenemos tiempo para hacer
ejercicio, pero sólo siete minutos son suficientes para hacernos un poco más
felices. ¿No tenemos siete minutos que extraer de nuestro apretado horario?
El ejercicio tiene un efecto tan profundo en nuestra
felicidad y en nuestro bienestar que se ha convertido en una estrategia eficaz
para combatir la depresión. Así lo probaba un estudio citado en el libro de
Shawn Achor The Happiness Advantage. En él tres grupos de pacientes deprimidos
fueron tratados con medicación, con deporte o con una combinación de ambos. Los
resultados son verdaderamente sorprendentes: todos los grupos experimentaron
una mejoría. Sin embargo, fueron testados seis meses después para comprobar si
se habían producido recaídas. Un 38% de los que sólo habían tomado medicación
había retomado la depresión, un 31% de los que habían combinado medicación y
ejercicio había recaído igualmente, y sólo un 9% de los que habían paliado su
depresión con el deporte había recaído a los seis meses.
Los beneficios del deporte, sin embargo, no se limitan a las
personas deprimidas. Igual que sus efectos son positivos en éstas, lo son en
cualquiera que haga ejercicio y desee ser un poco más feliz a lo largo del día.
Una buena opción es practicar running, lo que te dará una libertad que es
imposible alcanzar mediante otros deportes.
2. Duerme más: serás menos susceptible ante las emociones
negativas
Dormir es muy importante para que el cuerpo se recupere de
su actividad diaria, y tiene efectos muy positivos en nuestra alegría. Así lo
confirman Po Bronson y Ashley Merryman en NurtureShock, donde aluden al hecho
de que los estímulos negativos se procesan en la amígdala y los positivos y los
neutrales en el hipocampo. La falta de sueño afecta con mayor intensidad al
hipocampo, por lo que las personas que duermen mal tienen mayor tendencia a
recordar con intensidad los eventos negativos y a olvidar los positivos.
La afirmación se sustenta con un experimento realizado por
Walker en el que una serie de universitarios privados de sueño debían memorizar
una lista de palabras. Recordaban el 81% de las palabras negativas, como
cáncer, y sólo el 31% de las palabras positivas o neutras, como sol o
baloncesto.
Aquí te ofrecemos una guía para dormir bien con las mejores
(y las peores) posturas para conciliar el sueño.
El humor con que afrontamos las primeras horas del día puede
condicionar la jornada completa, de modo que es importante descansar bien.
3. Pasa más tiempo con los amigos y la familia
Suena tópico, pero no haber pasado el tiempo suficiente con
los amigos y la familia es uno de los principales arrepentimientos que expresa
la gente antes de morir. Interactuar con aquellos que nos aprecian y a los que
apreciamos revierte positivamente en nuestro estado de ánimo. Así lo explica
Daniel Gilbert, profesor de psicología de Harvard: "Somos felices cuando
tenemos familia y somos felices cuando tenemos amigos, y casi todas las otras
cosas que creemos que nos hacen felices son, en realidad, vías para tener más
amigos y más familia".
En la misma línea, el estudio Terman, recogido en The
Longevity Project, concluía que las relaciones con los demás son fundamentales
para vivir una vida larga y feliz: "El beneficio más claro de las
relaciones sociales viene de ayudar a los demás. Aquellos que ayudaban a sus
amigos y sus vecinos, aconsejando y cuidando de los demás, tendían a vivir más
que el resto".
4. Sal a la calle con frecuencia
En The Happiness Advantage Shawn Achor recomienda pasar
tiempo al aire libre para aumentar la alegría y el buen humor: "Reservar
tiempo para estar al aire libre cuando hace buen día proporciona grandes
ventajas; un estudio reveló que pasar 20 minutos en la calle cuando hace buen
tiempo no sólo propicia el buen humor, sino que desencadena la reflexión y
mejora la memoria".
Así, aunque sea simplemente en el descanso para comer,
reserva unos minutos al día para que te dé el aire.
5. Ayuda a los demás
Para ser felices nosotros mismos resulta imprescindible
ayudar a los demás, y 100 horas al año (dos horas a la semana) parece ser el
número clave de tiempo que debemos dedicar al resto. El Journal of Happiness
Studies publicó una investigación que aludía al hecho de que la gente a la que
se le había encargado comprar algo para otra persona experimentaba una
felicidad mucho mayor que aquellos que se habían comprado algo a sí mismos.
Aquí explicamos por qué la felicidad reside más en el dar
que en el tener o en mejorar el estatus social y laboral.
6. Sonríe
No se trata de fingir, pero sonreír nos puede hacer sentir
mejor. Por supuesto, es importante que la sonrisa sea el producto de cultivar
pensamientos positivos, como afirma un estudio de la Michigan State University.
Éste sugiere que los que trabajan de cara al público, si fuerzan una sonrisa
falsa a lo largo del día su estado de ánimo empeora y terminan por dejar el
trabajo. Sin embargo, aquellos que sonríen como resultado de pensar en cosas
positivas mejoran su estado de ánimo y están más alegres.
José Antonio Marina y
el doctor Luis Rojas Marcos, dos de los grandes pensadores de España, explican
en esta entrevista a El Confidencial que “cuando yo sonrío, expreso mi
bienestar, pero también aumento mi bienestar”.
7. Planea un viaje, aunque no vayas a hacerlo
El mero hecho de planear un viaje o un descanso del trabajo
puede contribuir al bienestar. Un estudio publicado en el Applied Research in
Quality Life mostraba que el mayor pico de felicidad se experimentaba durante
la planificación de las vacaciones, más que durante el propio viaje.
Ello está ligado al sentimiento de anticipación. Como
refiere también Shawn Achor, "un estudio reveló que en la gente que
pensaba que iba a ver su película favorita se elevaban los niveles de endorfina
un 27%".
8. Medita
Un equipo de investigación del Massachusetts General
Hospital realizó escáneres cerebrales a 16 personas antes y después de su
participación en un curso de meditación de ocho semanas. El estudio, publicado
en Psychiatry Research: Neuroimaging, concluía que tras completar el curso las
partes del cerebro asociadas con la compasión y la consciencia propia habían
crecido, mientras que las partes relacionadas con el estrés se reducían.
Además, meditar suele relajarnos y clarificar nuestra mente,
lo que también contribuye a nuestra propia felicidad. Además de aumentar la
creatividad y la inteligencia, como defiende el cineasta David Lynch.
9. Múdate cerca del trabajo
El tiempo que nos cuesta llegar al lugar del trabajo tiene
un gran impacto en nuestra felicidad. Al fin y al cabo, es algo que hacemos dos
veces al día, cinco días a la semana, y la gente a la que le lleva mucho tiempo
desplazarse o que lo hace de manera incómoda es menos feliz. Así lo dice The
Art of Manliness: "Mientras que muchas condiciones no afectan a nuestra
felicidad a largo plazo porque nos acostumbramos a ellas, nunca nos
acostumbramos al esfuerzo diario de ir al trabajo. A veces el tráfico es
espantoso y a veces no". Así lo decía también Gilbert: "Conducir en
un atasco es un tipo distinto de infierno cada día".
10. Practica la gratitud
Estar agradecidos por las cosas que tenemos –lo que implica
valorarlas en su justa medida– es muy importante para ser conscientes de
nuestra felicidad y disfrutarla más. De hecho, los participantes de un
experimento ligado a la gratitud debían, en primer lugar, escribir una lista de
las cosas por las que estaban agradecidos, y ese simple hecho ya mejoró su
estado de ánimo. Siempre de acuerdo con el refranero español, para el que
"es de bien nacido ser agradecido".
De la misma manera que podemos invertir dinero en los demás,
podemos invertir nuestro tiempo, lo que resulta ser incluso más satisfactorio y
nos proporciona grandes dosis de alegría. Aquí te explicamos cómo trabajar la
gratitud para ser más felices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario